"No se puede resolver un problema desde el mismo paradigma que lo ha generado" -
Albert Einstein |
MAPASEstamos en un momento histórico rico en desafíos y preguntas difíciles para nuestra especie. Por primera vez en nuestra historia estamos contemplando la posibilidad real de un colapso global de las estructuras que sostienen la vida humana y la vida en general.
¿Cómo hemos llegado aquí? ¿Qué ha pasado en nuestra psique para que se manifestara esta realidad? ¿Qué hace falta ahora para transitar este momento desde la conciencia y la creatividad? Este espacio se ofrece como el lugar de intersección entre las ciencias, las humanidades, las artes y la psicología, donde estas disciplinas puedan entrar en diálogo, construyendo un mapa que nos ayude a transitar los caminos del Antropoceno. |
¿POR DÓNDE EMPEZAR?
La palabra "colapso" se está usando cada vez más para definir el momento histórico en el que vivimos, y el futuro que se perfila en el horizonte. Como muchas palabras, esta también puede evocar diferentes significados. Podríamos usar también palabras como cambio, reto, transformación, emergencia, crisis y cada una nos pondría en contacto con una manera de entender la situación. El punto de partida de nuestra propuesta es la información científica y la experiencia empírica de las poblaciones que, alrededor del mundo, están observando y se están enfrentando con las consecuencias de unas alteraciones, cada vez más inquietantes, de los equilibrios climáticos. Situamos todo esto en el contexto histórico, social, cultural y económico que pone en evidencia las varias crisis del pasado, las actuales y las venideras, en un contínuum de eventos que afectan todos aspectos de nuestra sociedad y que se afectan entre ellos. Consecuentemente, no es posible separar la emergencia climática desde la crisis energética, las crisis económicas, las crisis relacionales entre diferentes grupos de seres humanos (debidos al racismo, sexismo, clasismo, etc.) y la crisis cultural que sitúa el ser humano en un lugar alejado de la naturaleza.
Ubicarnos en la situación en la que nos encontramos es una tarea compleja. Escoger el camino hacia adelante puede resultar abrumador.
Esta página se ofrece como un recurso para quien quiera ENTENDER los distintos campos que configuran la realidad actual, PROCESAR esta información y traducirla en un ACTUAR concreto y consecuente. Ojalá en estas páginas podamos sentir que somos parte de una comunidad que nos acompaña en este camino.
La idea es crear un mapa que nos ayude a transitar el panorama actual, desde lo personal a lo colectivo, desde lo interno a lo externo, desde lo práctico a lo filosófico. Uniendo diferentes disciplinas, crearemos un marco de referencia que nos pueda servir de anclaje para transitar los varios desafíos que la realidad nos presenta: enfrentarnos con el duelo, la ansiedad y la desesperanza; replantear nuestra manera de habitar el territorio, de subsistir, de crear redes de intercambio económico; re imaginar el espacio social y político y crear nuevas narrativas que sostengan y guíen el cambio de paradigma necesario para la supervivencia del mayor número de especies, incluyendo la nuestra. Para ello necesitaremos poner en diálogo distintas perspectivas y experiencias, generando propuestas de práctica y reflexión individual y colectiva.
Te invitamos a explorar los 3 apartados: Entender, Procesar y Actuar.
ENTENDER
Nuestra cultura está acostumbrada a la fragmentación y a la hiperespecialización, lo cual genera percepciones y realidades sesgadas y aisladas. Para orientarnos en el panorama actual necesitamos una visión holística, un diálogo entre disciplinas.
Por ello hemos identificado 3 áreas a las que prestaremos atención:
PROCESAR
Para facilitar la tarea de procesar la información, encontrarás entrevistas con personas referentes en los distintos ámbitos, que nos compartirán su perspectiva en conversaciones íntimas y cercanas.
También te proponemos eventos, online y presenciales, para promover la reflexión, el compartir y el aprendizaje.
ACTUAR
Aquí encontrarás recursos que te ayudarán a traducir en acciones concretas tus inquietudes, desde iniciativas individuales a la participación en movimientos sociales.
Ubicarnos en la situación en la que nos encontramos es una tarea compleja. Escoger el camino hacia adelante puede resultar abrumador.
Esta página se ofrece como un recurso para quien quiera ENTENDER los distintos campos que configuran la realidad actual, PROCESAR esta información y traducirla en un ACTUAR concreto y consecuente. Ojalá en estas páginas podamos sentir que somos parte de una comunidad que nos acompaña en este camino.
La idea es crear un mapa que nos ayude a transitar el panorama actual, desde lo personal a lo colectivo, desde lo interno a lo externo, desde lo práctico a lo filosófico. Uniendo diferentes disciplinas, crearemos un marco de referencia que nos pueda servir de anclaje para transitar los varios desafíos que la realidad nos presenta: enfrentarnos con el duelo, la ansiedad y la desesperanza; replantear nuestra manera de habitar el territorio, de subsistir, de crear redes de intercambio económico; re imaginar el espacio social y político y crear nuevas narrativas que sostengan y guíen el cambio de paradigma necesario para la supervivencia del mayor número de especies, incluyendo la nuestra. Para ello necesitaremos poner en diálogo distintas perspectivas y experiencias, generando propuestas de práctica y reflexión individual y colectiva.
Te invitamos a explorar los 3 apartados: Entender, Procesar y Actuar.
ENTENDER
Nuestra cultura está acostumbrada a la fragmentación y a la hiperespecialización, lo cual genera percepciones y realidades sesgadas y aisladas. Para orientarnos en el panorama actual necesitamos una visión holística, un diálogo entre disciplinas.
Por ello hemos identificado 3 áreas a las que prestaremos atención:
- La PSICOLOGÍA: lo que nos ayuda a entender los procesos internos, emocionales y vinculares que nos han llevado aquí y nos pueden ayudar a seguir caminando en una dirección regenerativa. Entender y gestionar nuestras emociones y reacciones es fundamental para transitar el colapso.
- Las CIENCIAS: todo lo que nos puede ofrecer maneras de entender la realidad, desde la biología a la física, desde la economía a la política.
- Las HUMANIDADES: todo aquello que nos ayuda a entender nuestra cultura, desde la sociología a la antropología, desde las artes a la espiritualidad.
PROCESAR
Para facilitar la tarea de procesar la información, encontrarás entrevistas con personas referentes en los distintos ámbitos, que nos compartirán su perspectiva en conversaciones íntimas y cercanas.
También te proponemos eventos, online y presenciales, para promover la reflexión, el compartir y el aprendizaje.
ACTUAR
Aquí encontrarás recursos que te ayudarán a traducir en acciones concretas tus inquietudes, desde iniciativas individuales a la participación en movimientos sociales.
Si quieres recibir un boletín mensual con noticias y prouestas, puedes suscribirte aquí.

¿QUIÉN SOY?
Me llamo Tatiana Sibilia, desde el 2013 soy terapeuta y facilitadora con el método Integración Relacional que he desarrollado a partir de mi pasión por ofrecer herramientas prácticas para entendernos como seres humanos y crear relaciones empáticas y colaborativas. En otras épocas de mi vida he sido maestra, actriz, bailarina, campesina neo rural, formadora de Sociocracia, mediadora y poetisa.
Un poco, lo sigo siendo.
Desde la adolescencia he sentido la necesidad de mantenerme cerca de la naturaleza, sintiéndola como parte inextricable de mi ser. No creo que pueda entenderme a mi misma sino como parte del cuerpo de este planeta. Esta sensibilidad me ha suscitado mucho dolor, al ser testigo de la relación violenta y utilitaria que nuestra especie ha establecido con la naturaleza, y por lo tanto, consigo misma. Por esto, a nivel personal, siempre me he mantenido cerca de los movimientos sociales vinculados con el medio ambiente y con la cultura popular tradicional de los varios países en los que he vivido, intentando recuperar una manera más amable de relacionarnos con el territorio y la comunidad de seres vivos que lo comparte con nosotras.
La aceleración de la crisis climática en los últimos años y la dura constatación de nuestra impertérrita inacción como sociedad, me genera mucha angustia y desde esta sensación tan difícil de sostener, nace el impulso de crear este espacio, porque el ser humano siempre ha necesitado mapas para orientarse.
He empezado este proyecto con el apoyo invisible de muchas personas y me gustaría que con el tiempo pudiera convertirse en un espacio colectivo y dinámico. Si sientes el llamado a colaborar de alguna manera, ponte en contacto: mapasparaelcolapso@gmail.com
Me llamo Tatiana Sibilia, desde el 2013 soy terapeuta y facilitadora con el método Integración Relacional que he desarrollado a partir de mi pasión por ofrecer herramientas prácticas para entendernos como seres humanos y crear relaciones empáticas y colaborativas. En otras épocas de mi vida he sido maestra, actriz, bailarina, campesina neo rural, formadora de Sociocracia, mediadora y poetisa.
Un poco, lo sigo siendo.
Desde la adolescencia he sentido la necesidad de mantenerme cerca de la naturaleza, sintiéndola como parte inextricable de mi ser. No creo que pueda entenderme a mi misma sino como parte del cuerpo de este planeta. Esta sensibilidad me ha suscitado mucho dolor, al ser testigo de la relación violenta y utilitaria que nuestra especie ha establecido con la naturaleza, y por lo tanto, consigo misma. Por esto, a nivel personal, siempre me he mantenido cerca de los movimientos sociales vinculados con el medio ambiente y con la cultura popular tradicional de los varios países en los que he vivido, intentando recuperar una manera más amable de relacionarnos con el territorio y la comunidad de seres vivos que lo comparte con nosotras.
La aceleración de la crisis climática en los últimos años y la dura constatación de nuestra impertérrita inacción como sociedad, me genera mucha angustia y desde esta sensación tan difícil de sostener, nace el impulso de crear este espacio, porque el ser humano siempre ha necesitado mapas para orientarse.
He empezado este proyecto con el apoyo invisible de muchas personas y me gustaría que con el tiempo pudiera convertirse en un espacio colectivo y dinámico. Si sientes el llamado a colaborar de alguna manera, ponte en contacto: mapasparaelcolapso@gmail.com
Palabras que me inspiran...
(Y fotografías que he sacado en mis varios momentos de comunión con el entorno)
(Y fotografías que he sacado en mis varios momentos de comunión con el entorno)
Se acerca un otoño. Vivimos en una época en la que las restricciones han sido expulsadas y tiemblan los cimientos de debajo nuestro. Después de un cuarto de siglo de complacencia, en el que nos invitaron a creer en burbujas que nunca estallarían, precios que nunca caerían, ahora se está jugando una historia humana conocida. Es la historia de un imperio que se corroe desde dentro. Es la historia de un pueblo que creyó, durante mucho tiempo, que sus acciones carecían de consecuencias. Es la historia de cómo esa gente afrontará el hundimiento de su propio mito. Es nuestra historia. |
Podemos reconocer, intelectualmente, la dependencia de nuestro cuerpo con aquellas plantas y animales que consumimos como alimento, pero la mente civilizada todavía se siente de alguna forma separada, autónoma, independiente del cuerpo y de la naturaleza corporal en general. Sólo cuando empezamos a notar y experimentar, una vez más, nuestra inmersión en el aire invisible, empezamos a recordar lo que es formar parte plenamente de este mundo. Este paisaje que respira ya no es sólo un telón de fondo pasivo sobre el que la historia humana. se desarrolla, sino un campo potenciado de inteligencia en el que participan nuestras acciones. |
En tiempos de urgencia, muchos estamos tentados a abordar los problemas en términos de hacer que el futuro sea seguro, de evitar que suceda algo terrible en el futuro, de limpiar el presente y el pasado para crear un futuro para las generaciones venideras. Permanecer en el problema no requiere tal relación con tiempos llamados pasado y futuro. De hecho, permanecer con el problema requiere aprender a estar realmente presente, no como un pivote que se desvanece entre pasados terribles o edénicos y futuros apocalípticos o salvíficos, sino como criaturas mortales entrelazadas en una miríada de configuraciones inacabadas de lugares, tiempos, asuntos y significados. |
En la Edad Media, la suposición general en Europa era que el universo era vivo y sensible. Los astros, plantas y animales se consideraban dotados de alma. (Animal, de anima que significa alma). Después de la revolución mecánica del siglo XVII, Decartes propuso que la materia y la conciencia estaban separadas y que la materia no tenía conciencia. La naturaleza se volvió por lo tanto mecánica y desprovista de conciencia. Todavía llevamos esta visión del mundo en nuestra cultura y esto afecta profundamente nuestra percepción de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. |